414 Request-URI Too Large


nginx

Mi cuenta

Las notificaciones están bloqueadas. ¿Cómo desbloquear?

Mi cuenta

Las notificaciones están bloqueadas. ¿Cómo desbloquear?

El castro de Esmelle vuelve a estar “abierto por excavación” en esta campaña de 2025

Hoy miércoles se probará la posibilidad de efectuar la protección geofísica que “nos da información de lo que hay en el subsuelo sin excavar ni un solo gramo de tierra”, como destaca el director científico, Juan Luis Montero Fenollós, y se realizarán dos visitas guiadas el jueves 31.En caso de que el testeo proporcione un resultado positivo, ya que “hay que probar, no siempre funciona bien en los yacimientos”, aclara el profesional, el proceso ayudaría a planificar las próximas intervencionesLa campaña actual, que abarcará hasta el 1 de agosto, se centrará, por un lado, en continuar con lo descubierto en los dos años anteriores (la puerta, el edificio colectivo y la calle empedrada), así como una actuación en la croa, que es como se denomina la cima del castro, en la que “estamos empezando a excavar una casa, que ya tenemos identificada”, señala el director científico.Esta última labor dará pistas del modo de vida castreño en un antiguo poblado fortificado que, junto con los yacimientos costeros de Santa Comba y Lobadiz, forman un triángulo en el mapa local imprescindible para entender la ocupación del territorio occidental de la ciudad durante la Edad de Hierro.Fenollós, que volverá a trabajar con Samuel Nión Álvarez como director técnico, también apunta otra importante novedad: “si todo va según lo planificado, en septiembre, en la primera quincena, haremos ya la primera restauración, consolidación y musealización de un primer punto dentro del castro, para que pueda ser visitable y no haya que volver a taparlo”, como ocurrió en las anteriores ocasiones.

Este lunes empezó la tercera campaña de trabajos arqueológicos en el asentamiento castrexo situado en Tralocastro, en Esmelle, de los que se encarga la cátedra de Arqueoloxía e Educación Patrimonial que promueve la UDC en colaboración con el Concello de Ferrol. Hoy miércoles se probará la posibilidad de efectuar la protección geofísica que “nos da información de lo que hay en el subsuelo sin excavar ni un solo gramo de tierra”, como destaca el director científico, Juan Luis Montero Fenollós, y se realizarán dos visitas guiadas el jueves 31.

En caso de que el testeo proporcione un resultado positivo, ya que “hay que probar, no siempre funciona bien en los yacimientos”, aclara el profesional, el proceso ayudaría a planificar las próximas intervenciones

La campaña actual, que abarcará hasta el 1 de agosto, se centrará, por un lado, en continuar con lo descubierto en los dos años anteriores (la puerta, el edificio colectivo y la calle empedrada), así como una actuación en la croa, que es como se denomina la cima del castro, en la que “estamos empezando a excavar una casa, que ya tenemos identificada”, señala el director científico.

Esta última labor dará pistas del modo de vida castreño en un antiguo poblado fortificado que, junto con los yacimientos costeros de Santa Comba y Lobadiz, forman un triángulo en el mapa local imprescindible para entender la ocupación del territorio occidental de la ciudad durante la Edad de Hierro.

Fenollós, que volverá a trabajar con Samuel Nión Álvarez como director técnico, también apunta otra importante novedad: “si todo va según lo planificado, en septiembre, en la primera quincena, haremos ya la primera restauración, consolidación y musealización de un primer punto dentro del castro, para que pueda ser visitable y no haya que volver a taparlo”, como ocurrió en las anteriores ocasiones. En este sentido, valora como un “buen escenario” el hecho de que se localice en terrenos públicos, titularidad del Concello de Ferrol.

De la misma manera, esta es la primera vez que participarán en los trabajos personas de fuera de Galicia e incluso de España, con estudiantado de la Universidad de Jaén, aunque en este caso es gallega, y de la University of Melbourne, en Australia. La filosofía del proyecto es intrínseca a la formación de futuros profesionales, una parte de la que ya pueden presumir de resultados, dado que “alumnos que han pasado por aquí ahora están trabajando en empresas de arqueología”, comenta Fenollós.

Según el mismo, se trata de un castro que, a priori, parece bien conservado, ya que “en principio, es un yacimiento que no ha sufrido más que la explotación del eucalipto”, algo habitual en la zona,  “pero no ha tenido la acción del principal enemigo del patrimonio, que lamentablemente somos nosotros mismos”, refiriéndose a los saqueos, detallando solamente alguno puntual en los años 70.

En cuanto al estado de mantenimiento en el que el equipo se topó con el castro esta vez, Fenollós lo caracteriza de “relativamente óptimo” para llevar a cabo las tareas, gracias a la eliminación de los rebrotes que llevaron a cabo tanto vecinos como arqueólogos durante el invierno y la primavera. Además, “la semana pasada se lo pedimos al Concello y vinieron de la empresa Urbaser a desbrozar practicamente todo el castro”, valora.

Visitas guiadas

El jueves 31, a las 12.00 y a las 16.00 horas, se volverá a repetir la actividad que desde la cátedra denominan “abierto por excavación” que, según recuerda el director científico, “siempre han sido un éxito de demanda”, tal y como pueden constatar las alrededor de 300 personas que participaron el año pasado.

La iniciativa, totalmente gratuita y sin reserva, consistirá en que los ciudadanos “vean en directo cómo es la excavación y los resultados, porque ya será el penúltimo día de excavación”, por lo que constituirá una oportunidad de conocer nuevos descubrimientos patrimoniales en primicia. El punto de encuentro será la AVV Val de Esmelle.